10/08/2017
Sección: 
Juan José Por Juan José

PASO 2017, la importancia de los jóvenes

En pocas horas comienza la veda electoral y hasta que finalice la elección no se podrá hablar de política en los medios audiovisuales. Los electores tendremos ese tiempo sin bombardeo por parte de los medios de comunicación para reflexionar y analizar las propuestas y los modos de hacer política de los diferentes candidatos y partidos, pero quiero aprovechar mi última nota de opinión hasta después de las elecciones para hablar sobre un elemento muy importante en las transformaciones políticas y en los movimientos sociales que buscan generar proyectos para alcanzar el bien común: la juventud.

 

Si hacemos un breve repaso histórico a la política argentina reciente, tanto la dictadura militar como el neoliberalismo de Carlos Menem lograron alejar a los jóvenes de la actividad política. Los militares utilizando la desaparición forzada de personas, que hoy vemos tristemente reflejada en la desaparición de Santiago Maldonado por parte de la gendarmería de Patricia Bullrich, y el neoliberalismo a través de la banalización y el vaciamiento de contenido de la política. Los resultados de ambos procesos son los mismos: la dificultad para construir nuevos cuadros políticos, el descreimiento en el rol de la política como herramienta transformadora de la sociedad y el desinterés de los jóvenes que deviene en adultos que tampoco se interesan por la participación  ciudadana.

 

Con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia en 2003, vuelve a encenderse la llama de la militancia. Una gran cantidad de jóvenes empiezan a interesarse por la política, a militar, a volver a crear centros de estudiantes, a agruparse para hacer fuerza por proyectos comunes. Por supuesto que había movimientos jóvenes y centros de estudiantes funcionando aún durante la década del 90’, pero eran experiencias aisladas fuera de los grandes centros urbanos. Néstor volvió a reivindicar a esos jóvenes desaparecidos de la década del 70’ y su compromiso por lograr una sociedad mejor.

 

Hoy los diferentes partidos políticos vuelven a poner a los jóvenes en el centro de la escena, salvo el partido de CAMBIEMOS que apunta a meter a un pibe preso por día como dijo su principal candidato en la provincia de Buenos Aires, el informático ex Ministro de Educación Esteban Bullrich. ¿Y por qué hago esta mención? Porque de cara a las PASO este humilde cronista quiere destacar la importancia y la alegría que supuso una reunión con jóvenes realizada en la jornada de ayer. Pero también a los representantes de otras fuerzas que alientan a la juventud a participar en política, como es el caso de Hernán Luna del partido 1País.

 

Hay equipo

 

La reunión en casa de un vecino de la ciudad de Villa Gesell con jóvenes estudiantes de secundaria fue el marco de una charla en donde surgieron ideas muy interesantes para seguir pensando la ciudad. Los jóvenes expusieron sus preocupaciones acerca de distintos temas, desde cómo lograr el correcto funcionamiento de los Centros de Estudiantes en las distintas escuelas de Villa Gesell, hasta la forma de conseguir interlocutores válidos para poder entender mejor cómo funciona el poder ejecutivo y legislativo en Villa Gesell, en la provincia y en la nación.

 

Estos jóvenes, con un claro interés en la política, no respondían a uno u otro partido, sino que hablaban desde sus experiencias personales y sobre problemas y preocupaciones propias, pero que se reflejan también en el resto de la sociedad. Una de las dudas que expresaban era hacia la formación en las escuelas, hacia el desinterés y el aburrimiento que despertaba la política en muchos de sus compañeros, y en cómo hacer más entendible y accesible esta herramienta de transformación de la sociedad.

 

Escucharlos alegró mucho a este cronista porque es un claro reflejo de aquella frase que dice “Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”. La energía joven, las ganas de transformar y trabajar en conjunto para una sociedad mejor, comenzando desde un espacio fundamental como es la escuela, demuestra que las nuevas generaciones con compromiso político están llegando. Por supuesto, todavía hay que trabajar mucho más, para que otros que hoy no participan se interesen y sepan que con su apoyo se construye una ciudad mejor. Pero personalmente, fue una gran alegría escuchar a esos jóvenes que hoy mismo te pueden mirar a los ojos y decir que votar es importante, que todo lo que hacemos en nuestra vida cotidiana es política y que el tipo de país, de provincia y de ciudad que tenemos, es reflejo de las acciones que tomamos.

 

No nos equivocamos en apostar a los jóvenes. Con su frescura nos ayudan a tener nuevos puntos de vista, a encontrar otro tipo de acercamiento y soluciones a problemas y situaciones de la ciudad que quizás, estamos viendo desde un enfoque poco ágil. Ojalá en las PASO de 2017 la participación de los jóvenes sea notable, y aún si no lo fuera, apoyar e incentivar a los jóvenes que quieren participar en la política y ayudar a eliminar los prejuicios contra un sistema que ha sido vapuleado por los medios, por los malos políticos y por una sociedad desinteresada y desencantada.

 

La política es una herramienta transformadora, y los políticos deben ser personas con ganas de transformar y generar condiciones para una sociedad más justa. Los jóvenes tienen una energía que contagia también a los adultos, por eso no hay que callarlos. No hay que temerles, hay que acompañarlos e incentivarlos. No hay que utilizarlos como una pantalla para dar una imagen de apertura hacia afuera, pero censurarlos hacia adentro. Al contrario, hay que escucharlos, trabajar con ellos, guiarlos y construir con ellos una sociedad mejor para que la próxima generación de jóvenes sea aún mejor.  Gracias por haberme dejado escucharlos. A su disposición para lo que pueda ayudarles desde mi rol de docente, periodista y político, y hasta la victoria, siempre.

 

Todos los derechos compartidos