05/12/2015
Sección: 
Julio Carabajal Por Julio Carabajal

Contador Ciriaco: “En estos momentos una tasa cuesta menos que un atado de cigarrillos”

Copete: 

La soledad ideológica del intendente Gustavo Barrera impulsó la elaboración de un Presupuesto 2016 real,  sin dibujos. El criterioes el autoabastecimiento y prevenir eventualidades porque no hay “amigos” en las altas esferas del gobierno provincial  

Gustavo Ciriaco es el contador municipal desde hace más de 20 años. Ha hecho varios presupuestos y ha colaborado, también,  en otros en todo este tiempo. El funcionario sabe que este presupuesto es distinto, porque la situación así lo requiere y además porque se lo pidió el intendente. Este es uno de los pocos distritos gobernado por el Frente Para La Victoria en un mar de municipios que pasaron a manos de Cambiemos.

Más allá de las especulaciones malintencionadas de los simpatizantes y militantes del kirchnerismo duro,  hay un gobierno de otro signo político en la CABA, en la Provincia y en la Nación. El oficialismo tendría que hacer una profunda autocritica para determinar porque después de 12 años de populismo llega al poder la derecha neoliberal.  

De manera tal que en esta oportunidad Barrera debe ser prolijo, justo y equilibrado en la administración de los recursos públicos. Y es más, debe recaudarlos de la comunidad y conformar a la población que los paga y que confió en él. Ciriaco lo sabe y elaboró un presupuesto con algunas novedades muy interesantes

-¿A cuánto asciende este presupuesto?

- El que presentamos en el concejo asciende a 439.millones de pesos. Este presupuesto si lo comparamos con el anterior esta incrementado en un  40 por ciento. Esto no implica que vayamos a prever un aumento del 40 por ciento, sino que es el monto que nos determinó la inflación anual. Nosotros calculamos que este año año vamos a ejecutar unos 360 millones de  pesos.   La indicación del intendente fue de redistribuir en forma equilibrada el dinero público que soporta una pauta salarial que creció un 150 por ciento.

-¿Cuándo el intendente te pidió un  presupuesto real a que se refería?

- Precisamente a esto, números reales, 440 millones y haciendo algunos recortes. Hay 120 millones destinados a Salud, la masa salarial es de unos 230 millones anuales, obras públicas por 106 millones.  Son costos que hay que atenderlos con los ingresos. Hay pagos de  bienes y servicios. Se creó la secretaria de Seguridad y se eliminó la secretaria de Gobierno, para crearse la jefatura de gabinete. En estos casos hubo que redistribuir las áreas que tenía Gobierno. Por ejemplo Deportes pasó a Cultura que se convirtió en la Secretaría de Cultura, Educación y Deporte. Seguridad se llevó Transito y Seguridad en Playa. Se centraliza el área de Comercio y Recaudación para abordar en profundidad el tema de los mayores contribuyentes, para analizar la deuda y los deudores y hacer un seguimiento de los cumplidores.

¿Qué deuda tiene este municipio?

- Vamos a cerrar con unos 40 millones de pesos. Hay que ver cómo evolucionan  las finanzas este mes. Hay que cobrarle a la Provincia 12 millones de pesos que nos adeuda del  financiamiento de Fondo de Garantía de Recursos Municipales, que reemplazo la tasa de Abasto que la provincia no aprobó  y la reemplazó con este fondo.  Nos deben los recursos que provienen de los juegos de azar, del Fondo de Inclusión Social. La Provincia no nos cumplió con el piso de la coopartipación de 2014 que era de 123 millones.

- Con el cambio de signo político en la Provincia estas deudas serán saldadas

- Yo creo que sí. Estas son responsabilidades establecidas por ley. También reclamamos los recursos ordinarios que pusimos en el Centro Comunitario Norte, son unos 2 millones y medio de pesos. Es una obra provincial que nosotros terminamos.

- Háblame del aumento de tasas

- Es imposible plantear este presupuesto sin un aumento de tasas y mucho menos con esta inflación. Este aumento se apoyó en un mix con reforma al Código Tributario. El criterio lo indico el intendente que planteó que el peso del incremento no recaiga en los propietarios como pasaba antes. Por un lado se reformula la tasa de salud, le sumamos más módulos y agregamos un plus en las comerciales para atender la salud y  algunos más en derechos de oficina y construcción.

-Explíqueme contador en forma más global

- Las tasas van a crecer para una parte de la población en un 37 por ciento. Pongamos un ejemplo: Es el caso de los guardavidas.  El intendente tomó la posición de cumplir con la nueva ley y que trabajen  cinco meses. Ya tenemos 110 guardavidas trabajando en los términos legales. El tema es cómo financiamos este gasto. Nosotros teníamos una tasa de seguridad en playa que  la cobrábamos nada más que en Mar Azul y Mar de las Pampas con el mismo módulo. Ahora la generalizamos para toda la ciudad. Incrementamos el valor del módulo de 1.96 a 2.50  para todas las casas. Exclusivamente en las tasas que se emiten para el propietario van a tener un aumento en la tasa de salud porque pasamos el módulos de 72 a 144.  Lo mismo para la seguridad. En resumen el valor del nuevo módulo y la generalización de las tasas no tendrían que estar dando un 37 por ciento de incremento.

- ¿Hay otras salidas?

- El resto de los recursos que deberían ser generalizados hacia el consumo. Hay tasas que son inexistentes por ejemplo una farmacia está pagando unos 700 pesos al año. Lo que proponemos en esta primera etapa es distinguir los grandes contribuyentes y los chicos, es decir comercios grandes y chicos. Creemos que el criterio que define estos segmentos es la facturación. Los comercios que facturen más de 2 millones de pesos los vamos a tomar como grandes contribuyentes, el resto va a ser pequeño. Son los que se quedan con el régimen actual.  Sobre la tasa de habilitación se establece un porcentaje específico que es el ABL, que lo vamos distribuir a lo largo de todo el año.  A los grandes contribuyentes como los hipermercados los vamos a gravar con un  0.5 a la recaudación. Vamos a grabar a los bancos, con  el 1 por ciento sobre sus activos, a las operaciones con cheques, a las casas de cambio, a las antenas de telefonía celular. Como  va a ser difícil obtener estos datos aplicamos un porcentaje mínimo como referencia.

Las antenas

-Hay dos tasas, la de habilitación  de la antena y la de inspección general. Las más grandes van a pagar 40 mil módulos y las más chicas 15 mil módulos. Sabemos que las empresas más importantes de telefonía celular ponen menos antenas grandes y muchas más chicas. Es para pagar menos impuestos. Nosotros proponemos hacer un censo de las antenas y obtener alta cobrabilidad porque estas empresas tienen muy buenas posibilidades de hacer buenos negocios en esta zona.

-¿Este es un presupuesto orientado a que la ciudad dependa de sí misma?

- Claro que sí.  En su historia esta municipalidad  siempre dependió de sí misma. Hace unos años Villa Gesell se mantenía con el 40 por ciento de cooparticipación y el 60 por ciento con recursos propios. Hoy estamos a la inversa el 40 es propio y el 60 proviene de la Provincia. Por eso decimos que el módulo no creció en la medida que se había pedido en su momento en los dos últimos años. Acumulas así un gran atraso.  Ahora hay que acomodarlos. Si lo hacemos en una sola tasa generamos un lio,  por eso buscamos nuevas herramientas para equilibrar los números. Encontramos un esquema que nos permite decirle al propietario que no va a tener tanto esfuerzo.

-¿Se modificó la tasa urbana en los barrios perifericos?

- No podemos hacer muchos cambios en esas áreas. Hemos actuado con un cambio de zonificación. En la zona 1 abarca desde  la avenida 1 hasta el Boulevard. Si barrer te sale 100 pesos la Carmencita tiene asignado el 0,5 % de lo que cuesta la zona, esa  la llevamos a un 20 por ciento. Es decir que va a pagar el 0,20 o sea que  si  paga 100 pesos por su propiedad en la zona 1 va a pagar 140 que era el tope y en la Carmencita en lugar de pagar 5 pesos va a pagar 20. Ojo estamos poniendo 100 pesos como un valor de referencia. Hemos tratado de levantar un poquito porque en estos momentos una tasa vale menos que un atado de cigarrillos.

-¿Cómo  van a manejar la relación con la comunidad y la provincia?

- Por el lado de  la cobrabilidad es histórico, es del 60 % y no ha variado. Con relación a la Provincia y la Nación va depender de la autonomía que tengamos. Esto lo digo en función de que antes tenías algún problema con Provincia y cubría con algunos fondos, transfería recursos, en los últimos años no ha habido un  gran flujo de recursos. No fue importante. Hemos solicitado ayuda para pagar algunos casos específicos, lo que si ha habido son obras públicas que desde  ahora no sabemos cómo van a proceder.  La obra pública fue importante,  todo se hizo desde programas nacionales. Esto  no sabemos como sigue. Volvemos al viejo criterio: este es un país que en los papeles es federal pero en la distribución de los recursos depende  mucho de la descentralización nacional. Lo que sí ha planteado este nuevo gobierno nacional es bajar impuestos que son de uso propio de la Nación como las retenciones a la soja. Eso le puede traer algunas complicaciones al tesoro porque esos no son recursos coparticipables. Lo mismo va a pasar con  ese fondo del 15 % que tienen que distribuir en las provincias, esto nos beneficia porque es un aumento. Hay que ver cómo cierran los números  de la Nación.

- ¿Aguinaldo para cuándo?

_ Salario este  viernes pasado  El 24 aguinaldo. No vamos a poder cumplir con lo que dijo la presidente de pagar el 15 o antes, será  para el 24.

- La Plusvalía

-Es una tasa novedosa, la armo Tandil  hace unos diez años. Funciona así, cuando se plantea una zonificación nueva porque cambió el Código de Ordenamiento Urbano o se aprobó  una zona fiscal. Los propietarios de tierras se benefician porque  esos servicios generan un valor adicional porque ahora tiene algunos servicios esenciales que hizo el estado. Es una ganancia extra. Hay un crecimiento patrimonial por un incentivo que no promovió el propio dueño de esa parcela,  sino que se promovió en conjunto.  Eso va a ser gravado.  En el caso de El Salvaje hay una zona que se beneficia con los servicios del estado. Funciona como un impuesto para tratar de equilibrar la riqueza,  para repartirla, para que sea más equitativo para todos. Se grava hasta un 30 por ciento de ese valor.                            

                                          

                 

Todos los derechos compartidos