Ayer, 24 de marzo, la plaza Primera Junta se encontró con un sólido acto central organizado por la Comisión por la Memoria. Se destacó el protagonismo de la juventud. Además, la comisión realizó otros dos actos por la mañana para conmemorar los 39 años del golpe cívico militar más sangriento de nuestra historia.
La jornada contó con tres actos, todos organizados por la Comisión por la Memoria de Villa Gesell. Este año se cumplieron diez años del primer acto realizado por la comisión para homenajear a los 30.000 desaparecidos. La unidad lograda este año se debió a que todas las organizaciones políticas participaron de las reuniones previas logrando acordar las distintas propuestas. Por la mañana se realizó la ronda en el cementerio y luego el acto en el monumento, a este último asisitieron concejales del PJ en el FPV y del radicalismo.
Lo más destacado fue el protagonismo que tomaron los jóvenes en los preparativos. Esto dió como resultado un acto central con una contundente propuesta artística y una mayor amplitud en el público. Esta amplitud, lejos de diluir el sentido del acto, intensificó cada momento. Mientras los músicos comenzaron a tocar, una leve llovizna amenazó la continuidad de la jornada. La lluvia se fue y la actividad de a poco fue tomando cuerpo con la gente acercandose al escenario. Entre los músicos, estuvieron Cielo Invisible, Karen Slipak y Daniela Dahur. Luego siguieron dos cantores populares de larga trayectoria y enérgica y pampera voz, Miguel Reynoso y Esteban Dario.
El escenario fue ilustrado en tiza por Ignacio de Labra minutos antes de comenzar el acto junto a figuras del Che, Perón y Evita. También hubo banderas de las agrupaciones Descamisados, Movimiento Evita y la junta vecinal 10 de junio.
Cerca de las 20 hs una joven militante de la CTA leyó el documento único el cual obtuvo una amplia adhesión de organizaciones. El documento consensuado recalcó el rol de los civiles como cómplices e ideólogos del golpe del 76 y el beneplácito de sectores de la iglesia católica. Sintetizó a la última dictadura cívico militar como parte de un plan económico, político, social y cultural definido ideológicamente como neoliberal. Destacó la aparición del nieto de Estela de Carloto junto con otros 115 nietas y nietos. Reconoció el Juicio a las Juntas Militares. La figura de Néstor Kirchner y el enjuiciamiento de 900 represores. En otro párrafo, condenó los intentos de desestabilizar a los gobiernos latinoamericanos surgidos de la voluntad popular. Por último repudió la desaparición de los 43 estudiantes desaparecidos.
Las organizaciones que alzaron sus banderas fueron la CTA, Nuevo Encuentro y la Unión de Guardavidas. Participó de la jornada el Intendente Gustavo Barrera y varios dirigentes de distintos espacios políticos. Mientras transcurría el acto se sumaron numerosas adhesiones.
En el último tramo del acto subió al escenario Tamarisco soundsystem y Don Homero y la Ricarda; una promesa cumplida del rock geselino. Se realizó una concurrida y emotiva ronda frente al escenario y concluyó la sentida jornada "La maizena del Pelado" interpretando temas de los Redondos.
Fotos: Lorena
Todos los derechos compartidos