La Reserva Municipal Faro Querandí cumplió 20 años y para conmemorar ese aniversario se realizaron charlas, debates y exposiciones relacionadas con la zona que debería ser protegida
La semana pasada en las redes sociales una vecina publico varias imágenes de la Reserva Municipal Faro Querandí en la que se podían observar motos, cuatriciclos y camionetas que circulaban por los médanos que deberían ser protegidos y cuidados por las autoridades. La Reserva es hoy tierra de nadie. Para que quede claro el escenario es el siguiente: El municipio no tiene los recursos suficientes ni la capacidad científica para proteger el lugar, los privados están desinteresados y el Concejo Deliberante se niega a declararla Parque Nacional. En pocas palabras nadie se hace cargo y ese lugar que encierra parte de la historia ancestral de esta región está expuesta a la estupidez humana que circula en estos vehículos.
Desde el jueves 17 de noviembre hasta el sábado 19 se desarrollaron las jornadas Informativas sobre la propuesta de creación del Parque Nacional Faro Querandí. La primera actividad tuvo lugar en el Instituto Superior Técnico Nº 200 (Paseo 137 y Av. 7) con la presencia del jefe comunal y funcionarios locales. El viernes a las 16 continuaron con la inauguración de una muestra arqueológica y paleontológica en el Museo y Archivo Histórico Municipal, Pinar del Norte (Alameda 201 y Calle 303)
Las charlas comenzaron el Viernes 18 en el tinglado Pinar del Norte (Alameda 201 y Calle 303) con la “Historia sobre los primeros hallazgos en la Reserva” a cargo de la Dra. Verónica Aldazabal y el Licenciado Emilio Eugenio, ambos arqueólogos e investigadores del CONICET y “Patrimonio Natural y Cultural, paisajes, personas y pasiones” con Claudio Bertonati - naturalista, especialista en interpretación del patrimonio y docente de la Cátedra UNESCO sobre Turismo Cultural y continuó con Ecoturismo en la Reserva Natural Faro Querandí a cargo de la licenciada Cintia Celsi y Mazama Destinos.
Es importante destacar que no estuvieron presentes en ninguna de estas actividades los concejales de Cambiemos ni de UNA que son los que se oponen encarnizadamente a declarar el lugar Parque Nacional con el argumento de que deben ceder la tierra al organismo nacional para lograr esa calificación. No suman información valiosa, se quedan con posturas personales que tienen se parecen a caprichos que a manifestaciones políticas o científicas.
Las charlas fueron muy interesantes y cargadas de información científica de un lugar que aún no fue explorado y guarda como un valioso secreto huellas de las antiguas poblaciones que pasaron y se estacionaron en esta zona. Los hallazgos registrados hasta ahora, con escasos elementos para investigar, datan de antes de la colonización española.
Sin este control del estado la Reserva está a la deriva y es asaltada casi todos los fines de semanas por insensatas caravanas de motos, cuatriciclos, vehículos todo terreno o camionetas 4x4. Nadie controla ni se preocupa por conservar el lugar. Los concejales de Cambiemos y UNA se rasgaron las vestiduras con discursos épicos sobre el esfuerzo que costó declarar a ese sector Reserva Municipal pero no actualizan ni toman medidas para conservar esos médanos, los últimos que se mantienen en pie en la costa bonaerense.
“Cuando cerramos el circuito de la depredación y hay que decir que el más grande depredador es el hombre, vemos como está actuando negativamente. Otro caso es que estos verdaderos laboratorios naturales, que quedan pocos, nos sirven para hacer un montón de estudios. Estudios de impacto ambiental, sobre la formación de médanos, si se forman nuevos depósitos de arena o cómo se comporta la costa, si crece o se destruye, sobre la colonización de especies, la vegetación, todo esto lo vamos a perder si remplazamos este paisaje natural por el paisaje urbano” , explicó el licenciado Emilio Eugenio.
-¿Por qué Parques Nacionales y no la ley provincial?
- Tenemos que pensar que Parques Nacionales administra más 25 parques que hay en el país de norte a sur, tiene un equipo con mayor profesionalismo, tiene más recursos. Porque el estado nacional tiene más recursos económicos que una provincia y mucho más que un municipio, eso es elemental. Por lo tanto si tuviera que elegir creo que una gestión de Parques Nacionales sería más adecuada para el manejo de recursos naturales en cualquier parte del país. Nosotros hemos trabajado con parques y nos pareció buenos transmitir esta experiencia porque contiene mayor cantidad de elementos para manejar este espacio en forma más efectiva.
- Hábleme de estos hallazgos arqueológicos
-Tenemos que pensar que las poblaciones originarias no tenían las divisiones políticas que hoy tenemos. Cuando Juan de Garay en 1580 funda por segunda vez Buenos Aires emprende un viaje y llega a lo que sería Cabo Corrientes y encuentra poblaciones que usan mantos tejidos y pregunta sobre esa indumentaria y le dicen que los traen del otro lado de la cordillera. En la época colonial había médicos llamados “Caraguayas”, una suerte de curanderos que viajaban desde Bolivia caminando para traer sus medicinas. Es decir que el grado de movilidad era impresionante y sale de la provincia de Buenos Aires para llegar a países como Chile y Bolivia.
Todos los derechos compartidos