Desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) apuntaron que avanzar hacia la descarbonización de la matriz energética a nivel mundial "es un asunto urgente e imprescindible" para no sobrepasar el límite de 1,5 °C de aumento de la temperatura media global.
En un contexto donde ya se hacen explícitas las consecuencias del cambio climático, desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), explican en su publicación Pulso Ambiental que avanzar hacia la descarbonización de la matriz energética a nivel global «es un asunto urgente e imprescindible» para no sobrepasar el límite de 1,5 °C de aumento de la temperatura media global a finales de siglo (objetivo establecido en el Acuerdo de París), que supone un alto riesgo para nuestra vida y la de muchas especies en el planeta. Actualmente ya se está en 1,2 °C.
De acuerdo con el último inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de nuestro país, el 51% de las emisiones nacionales provienen de la generación y uso de energía, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Desde FARN sostienen que ese es el punto en el cual se deberían focalizar gran parte de las acciones de mitigación: “La crisis socioecológica que atravesamos demanda acciones urgentes, pero la promoción y expansión de la producción de hidrocarburos no solo va en contra de un sendero de desarrollo sostenible, sino que agrava sus consecuencias”.
El martes pasado, la ONU advirtió que “el mundo debe prepararse para olas de calor más intensas”, en el contexto en dónde el hemisferio norte viene experimentando altas temperaturas, superando los 40 y 45 grados. A su vez, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) remarcó que es urgente que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) porque son las culpables de aumentar las temperaturas del planeta.
Maximiliano Manzoni, periodista climático y ganador de un Premio Gabo en 2018, cuenta en su artículo “El negocio de la duda” en la revista Pulso Ambiental que la petrolera Exxon conocía las consecuencias de su actividad ya en 1979: lo descubrieron científicos de la Universidad de Harvard cuando analizaron las proyecciones internas de la compañía. La petrolera sabía que lo que estaba haciendo ‘traería efectos ambientales dramáticos’ y que el calentamiento global no era una especulación.
“Este ‘evento crítico’ que describen los archivos de Exxon hizo que tanto la empresa, en pleno conocimiento de que era cierto, como otras petroleras y compañías del sector del carbón empezarán una campaña de marketing con un objetivo explícito: ‘Reposicionar el calentamiento global como una teoría (no un hecho)’”, explica Manzoni.
Todos los derechos compartidos