A partir de la decisión del gobierno de Alberto Fernández de intervenir y mandar al congreso un proyecto de expropiación a la empresa Vicentín, se comenzó a poner en vigencia el concepto de SOBERANÍA ALIMENTARIA.
Podemos definir la soberanía alimentaria como
la producción de alimentos seguros, sanos y suficientes con toma de decisiones soberanas sobre los modelos productivos.
Miryam Gorban es una nutricionista e investigadora, que cuenta con dos doctorados honoris causa en la UBA y la UNR y una de las pioneras en la introducción del concepto de soberanía alimentaria.
Gorban se refirió a la expropiacion de Vicentin como "un hachazo a la espina dorsal oligopólica del comercio de granos".
Según sus conceptos no sólo es necesaria la expropiación de VICENTIN como forma de recuperación de deuda por parte del Estado y mantenimiento de los puestos de trabajo, también es preciso que se convierta en una empresa pública que propenda hacia la Soberanía Alimentaria y hacia un cambio en el modelo productivo, libre de agrotóxicos.
También que sea una empresa testigo en la formación de precios, en el control de la evasión de exportadores y evitar la concentración en el sector.( Querían comprar la empresa por monedas Cargill, Dreyfus y otras multinacionales para las que opera el ex ministro menemista José Luis Manzano).
El problema de la provisión de alimentos en nuestro país comienza en la particularidad de que exportamos lo que comemos.
No es verdad que producimos alimentos para 400 millones de personas, aunque potencialmente podríamos producirlos.
La FAO dice en un estudio que 20 millones pasarán a la pobreza en Sudamérica por el aumento de los precios de alimentos durante la pandemia.
Hay que cambiar el modelo productivo con más acceso a la tierra de los verdaderos productores.
La unidad económica en la pampa húmeda está calculada en 400-500 hectáreas.
Porqué un terrateniente con miles de hectáreas creé que es el dueño absoluto de esa tierra, sin ninguna responsabilidad social?
Porqué creé que en ese pedazo fértil del territorio puede sembrar lo que quiere, o no sembrar?
Porqué puede plantar soja que no comemos ni necesitamos en vez de trigo que si comemos?
Porqué paga retenciones cada vez más bajas que hacen que internamente comamos a precios internacionales?
Necesitamos el funcionamiento de las juntas nacionales de granos y de carnes.
Necesitamos volver al concepto de saldos exportables, una vez satisfecho el mercado interno.
Necesitamos nacionalizar las exportaciones de granos, de carnes y otros sectores claves.
ALCANZAR LA SOBERANIA ALIMENTARIA DEPENDE DEL MONOPOLIO ESTATAL ABSOLUTO DE EXPORTACIONES DE GRANOS Y CARNES.
Y no es un planteo ideológico...
Es lo que Argentina necesita para alimentar su pueblo y obtener divisas.
Lo ideológico entra a tallar respecto si estamos de acuerdo en hacerlo o no.
Ilustra:"Niños comiendo uvas y melón"
de Bartolomé Esteban Murillo.
Todos los derechos compartidos