Cada vez son menos los que recuerdan su paso por la historia argentina. Su memoria quedó definida en la denominación de un partido político repleto de dirigentes que ideológicamente no tienen nada de peronistas. Su muerte abrió el periodo más trágico de la Argentina
Este año sólo hubo una misa en la capilla Inmaculada Concepción en su memoria propuesta por aquellos peronistas de Perón. Son esos dirigentes que le perdonaron todo, hasta lo errores, cuando volvió al país para morir en 1973. En ese periodo se vio al peor Perón de toda la historia: viejo, enfermo, caduco y de derecha pero aun así lo amaron y lo siguieron hasta la muerte.
Aquel frio y lluvioso 1 de julio de 1974 muchos sintieron que se había ido el líder capaz de resolver una situación que no tenía límites, pero no se daban cuenta que no era tan grave si la comparamos con lo que vino después. Había muerto un líder verdadero, un hombre que llego a movilizar a millones de personas, dueño de una lucidez nunca vista antes, un hombre que había llegado tres veces a la presidencia de este país.
Después de su muerte la Argentina ingresó en un cono de sombra, de muerte, asesinatos para terminar en un golpe de estado que miles de personas, pero no pudo con la ideología peronista.
En democracia el peronismo sin Perón gobernó el país 22 años de los 31 años desde que se recuperó la democracia y en la provincia de Buenos Aires desde 1987 en adelante. El general murió pero su ideología vive y gobierna, ha cambiado, están lo que se llaman peronistas y lo son y están los que dicen ser y no lo son. Están los neo peronistas y los oportunistas, pero así es el peronismo.
El líder según Perón
En su manual de conducción politica el general dice "Tenemos, sí, una ideología y una doctrina, dentro de la cual nos vamos desarrollando. Algunos están a la derecha de esa ideología y otros están a la izquierda, pero están en la ideología. Los de la derecha protestan porque están los de la izquierda, y los de la izquierda protestan porque están los de la derecha. Yo no sé cuál de los dos tiene razón. Pero eso es una cosa que mí no me interesa. Me interesa que exista un Movimiento que sea, diremos, multifacético, que tenga todas las facetas que un Movimiento debe tener".
Y mas adelante añade “Ese Movimiento tiene un líder bien definido, que es ese conductor y siempre que garantice el éxito. Es una fuerza organizada porque "la organización vence al número y vence al tiempo"; allí, "cada uno tiene una misión"; cada miembro "puede tener su idea, pero teniendo un objetivo común" y manteniendo su lealtad al Movimiento y al conductor.
¿Y cuál es la misión del líder? "Yo estoy para llevarlos a todos, buenos y malos, hacia los objetivos que se persiguen. Porque si quiero llevar solo a los buenos me voy a quedar con muy poquitos. Y en política con poquitos no se puede hacer mucho. Mi misión es la más ingrata de todas. Muchas veces viene un tipo al que yo le daría una patada y le tengo que dar un abrazo".
Todos los derechos compartidos