La semana pasada el gremio de camioneros impidió la salida de camiones de una base de distribución de la empresa Mercado Libre, de Marcos Galperin, uno de los empresarios favoritos de Mauricio Macri.
El motivo del conflicto fué por la agremiacion de trabajadores de la empresa, que los somete a condiciones de trabajo precarias y carentes de los derechos que le otorgarían la agremiacion en los correspondientes sindicatos.
Las empresas de aplicaciones son las que más ganancias registraron durante la pandemia, en Argentina y en el resto del mundo.
Está optimización del lucro se basa principalmente en la evasión y en la precarización laboral de sus trabajadores.
Las empresas de entregas dan una salida laboral, especialmente a jóvenes, comparables a los remises y a los parripollos de los 90, pero sin más necesidad de capital inicial que una moto o una bicicleta.
Hay 15.000 pibes delivery en la ciudad de Buenos Aires y 60.000 en el país.
Durante la pandemia estuvieron en la primera línea de exposición, pero laboralmente son tratados como esclavos.
Si trabajan ocho horas por seis días semanales, pueden redondear un salario promedio del cuál deben absorber los gastos de combustible, mantenimiento del vehículo y conectividad.
Trabajan en la modalidad de banco de horas, sin horario ni francos fijos ni horas extras.
Vacaciones fraccionadas y a conveniencia de la empresa, sometidos a suspensiones con 50% del ingreso por "eventualidades" y sin derechos de huelga ni delegados de base.
También reclaman contra las empresas los que producen los productos a entregar, las app. aumentaron sus comisiones durante la pandemia.
En el mundo la empresa que más ganancia registró durante el Coronavirus es Amazon, acompañadas por otras de plataformas y tecnológicas. Se vieron reducidas drásticamente las ganancias de las empresas que producen con maquinaria instalada, que son a su vez las que generan mayor empleo.
La automotriz General Motors en los 80 daba trabajo a 600 mil empleados.
Hoy, la empresa de Facebook-Whatsap- Instagram, equivalente en valor accionario a la gigante automotriz, opera con sólo 12 mil empleados.
UBER, que aduce no ser una empresa de transporte sino una plataforma que pone en contacto a dos partes, cobra en distintos países entre un 20 a 30 % de comisión, que va a un paraíso fiscal en Bermudas, de ahí a Holanda (que tiene exenciones de regalías por propiedad intelectual) y llega blanqueado a sus dueños.
La carencia de regulaciones permite a estas plataformas hallar los resquicios legales para evadir y explotar sus trabajadores, optimizando sus ganancias.
En Argentina, Mercado Pago, de Mercado Libre de Galperin, opera como un banco, da servicios como un banco y obtiene ganancias como un banco sin estar obligado a los encajes y otro requisitos de un banco y sin la agremiacion de sus trabajadores en el gremio bancario.
Una de las necesidades urgentes es un marco regulatorio para estás empresas, que las encuadre en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y laborales.
Todos los derechos compartidos